«En Los Arcos atendemos las patologías oncológicas en menos de 30 días»

Rafael Gomis, gerente del Área de Salud VIII Mar Menor

Alexia Salas. Al fondo de uno de esos pasillos interminables del hospital Los Arcos del Mar Menor encuentras la sonrisa fácil de Rafael Gomis Cebrián, gerente del Área de Salud VIII, con apenas unos meses con la difícil misión de reducir las listas de espera sanitarias en tiempos de escasez de médicos y enfermeros.

Nació en Alicante, creció en Almería y, desde 1992, se siente hijo adoptivo de Murcia. Casado y con dos hijos, que en vez de colgarse el fonendoscopio al cuello, se quedaron prendados de los submarinos.

Asegura que está reduciendo las listas de espera y defiende «la apuesta» del Servicio Murciano de Salud (SMS) por la calidad del servicio. «Hemos aumentado un 26% la plantilla en cinco años», afirma, aunque advierte del déficit que supondrá la oleada de jubilaciones de médicos que se aproxima.

Es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, ¿tendrá ocasión, con la presión asistencial que soporta el Área VIII de Salud Mar Menor, de aplicar medidas públicas de prevención?

Más que la salud pública, mi gran especialidad es el mundo de la calidad. Desde 1992 empecé a formarme en este ámbito y, durante 15 años, fui jefe de Servicio de Calidad del Servicio Murciano de Salud.

La idea era hacer una organización sanitaria de elevado nivel de satisfacción para los ciudadanos y de elevado nivel de captación profesional, tanto en los servicios como en la implantación de innovaciones.

Creamos la Sociedad Murciana de Calidad Asistencial y, en el ámbito estatal, Murcia siempre se destacó, porque hicimos un trabajo magnífico, en mi opinión, que fue el programa de Evaluación y Mejora de Calidad Asistencial, con línea de formación, investigación y gestión de la calidad.

Hicimos una encuesta a los pacientes, tanto de Urgencias, como de ingresos hospitalarios y de Atención Primaria, para conocer su percepción en cuestiones de intimidad, trato, seguridad o percepción de riesgos. Así, establecemos medidas correctoras para atender mejor a los pacientes, porque nos encontramos con personas emocionalmente afectados porque están viviendo un proceso de enfermedad y, a veces, delega su capacidad de decisión en el prestador de servicios. Aquí es frecuente oír ‘usted hágame lo que le haría a su madre’, así que tratamos de empoderar al paciente dándole información para compartir la decisión.

¿No ha tenido oportunidad de aplicar la medicina preventiva?

No, sinceramente, no. Llevo mucho tiempo dedicado al tema de calidad y de aplicarla al entorno de gestión y proyectos de formación de profesionales. Tuvimos un premio nacional, varios en realidad, por el mejor proyecto y es una satisfacción.

Viene de una zona de salud, la de Cartagena, con alta presión asistencial y, aquí en la del Mar Menor también es creciente. ¿Cuáles son sus prioridades?

Ahora mismo, el Área VII Mar Menor está muy bien. Sinceramente, los indicadores de la zona ahora no son malos. La Región de Murcia está 30 días por debajo de la media española.

LISTAS DE ESPERA

¿En las listas de espera?

Sí, en listas de espera quirúrgica tenemos en torno a 30 días menos de la media española, y a 60 días menos de algunas comunidades, concretamente de las tres peores comunidades que publican sus listas de espera quirúrgicas.

Esto no es una foto fija, es una película, y hay que ver qué tendencias tenemos y qué hitos estamos consiguiendo.

Entonces, ¿estamos bien? Evidentemente, no. A todos nos gustaría tener mucho menos tiempo. Nosotros estamos ahora en torno a los 100 días de espera quirúrgica.

Según las listas publicadas por el Servicio Murciano de Salud, en la zona del Mar Menor se da una media de 97,7 días de espera quirúrgica, por encima de la media regional, que está en 91,95 días. 

En consultas externas, la espera es de 90,22 días, frente a la media regional que es de 85,93 días. 

¿Hay alguna estrategia trazada para reducir estas esperas? ¿Estas demoras responden a la falta de personal?

El problema que tenemos, sobre todo en hospitales de tamaño medio y pequeño, es el importante recambio de personal, aparte de que, no nos engañemos, la ausencia de profesionales sanitarios que hay en este momento. Yo te podría decir que si tienes un primo, un amigo, un vecino que fuera médico y que quisiera trabajar, en el momento en que se inscriba en la lista de espera, al día siguiente está trabajando en algún puesto dentro del SMS. Claro, esa realidad es una realidad compleja.

¿Por qué?

Porque la oferta de profesionales es muy limitada y, claro, la demanda es alta. Así que el profesional tiene posibilidad de elegir y elige los centros grandes de amplios núcleos de problación, antes que desplazarse a un entorno menos atractivo.

ESCASEZ DE MÉDICOS

¿El Área VIII Mar Menor no es atractivo para los profesionales?

La zona 8 es atractiva, pero si vives en Murcia, te interesa más el Morales, el Reina Sofía o la Arrixaca, en lugar de un hospital con menor nivel. Las posibilidades de desarrollo son mucho más elevadas en un entorno con un nivel de complejidad alto, en lugar de un centro en el que si el paciente presenta un cierto nivel de complejidad, lo tienes que trasladar al centro de referencia.

¿Quiere decir que no necesitamos tantos robots como especialistas que estén ahí a pie de consulta? Hacen falta robots, porque tenemos que innovar y, dentro de 20 años, el 80% de nuestra intervenciones serán robotizadas, pero no nos engañemos.

¿En las consultas también nos atenderá un robot, o un bot telefónico?

A corto plazo, no. A medio plazo, sí. Ahora la Inteligencia Artificial va a tener un desarrollo absolutamente exponencial. Ya hay programas que se están presentados en los congresos, programas de capacitación, lo que pasa es que todavía en fases muy iniciales, donde te preguntan qué te pasa, qué síntomas tienes y, automáticamente genera una especie de algoritmo diagnóstico que te orienta hacia una patología e indica el nivel de priorización. Esto lo veremos pronto. Máquinas que diagnostiquen a través de imágenes.

Ese momento, cuando llegue, no cabe duda de que descargará presión al profesional, que se podrá ocupar de curar al paciente con una mayor dedicación, pero ¿qué hacemos con las listas de espera mientras tanto?

Cuando hablamos de tiempo, no quiere decir que todo el mundo espera los mismos días. No es lo mismo una patología oncológica que una degenerativa. Si me operan en siete meses de cataratas, una patología degenerativa, es que ha pasado por un proceso que no llega a ser invalidante. Estamos intentando mejorar y, si se publican ahora los datos de Oftalmología, veríamos que hemos mejorado. Hemos pasado de 1.300 pacientes pendientes a 900

¿Esa reducción responde a que se han incorporado más especialistas?

No. Hemos incrementado el volumen de jornadas quirúrgicas dedicadas a Oftalmología. Hemos planteado la oportunidad de utilizar recursos tanto nuestros como de los centros concertados para resolver problemas de los ciudadanos. Nuestro objetivo es llegar a unos 700 u 800 en la lista de espera de Oftalmología.

Hay que tener claro que una patología oncológica la resolvemos en menos de 30 días. Y esta es una cuestión que tenemos que transmitir a la población, porque los tiempos de espera son variables y, aunque nos gustaría que fueran menores, tenemos límites. Pero si te han diagnosticado un melanoma, un cáncer de mama, un cáncer de colon, los tiempos nunca van a superar los 30 días.

Esto tiene que tranquilizar a la población. No sería justo darle el mismo tratamiento a unas cataratas que a una patología oncológica. En Oftalmología teníamos problemas dew clasificación, de distribución, de número de quirófanos y número de profesionales y uso de centros concertados. Vamos a mejorarlo y ya se pueden ver resultados.

¿Han aumentado también las horas de quirófano en Traumatología, que es la segunda especialidad con más lista de espera, con 954 pacientes en espera y una media de 101,89 días?

Sí, hemos aumentado en Traumatología, que es donde ahora tenemos más problemas, tanto por el volumen de pacientes como por el número de facultativos. Dos traumatólogos se nos han ido. Hablamos que de que se nos ha ido el 15% de la plantilla, así que tenemos problemas.

También tienen escase de dermatólogos desde hace tiempo.

En líneas generales, un profesional con la carrera de Medicina y una especialidad finalizada, que venga, que en el SMS tiene trabajo. Igual que en el Servicio andaluz, el castellano o el valenciano.

Hasta el punto de que ha habido veces en que es tal la escasez que hay una cierta competitividad en intentar traernos profesionales incluso de otras comunidades. Murcia tiene una gran ventaja, y es el nivel retributivo atractivo de los profesionales respecto a otras comunidades autónomas, aunque no llegamos a lo que se abona en el País Vasco. Esa demanda existe también en otros países, como Portugal, Inglaterra, Francia e Italia, sin contar Arabia, donde no se puede comparar lo que pagan con los salarios de la Comunidad de Murcia.

Y si miramos la curva demográfica de las próximas jubilaciones en España, vemos que este problema no se va a resolver pronto, porque formar a un médico especialista lleva como mínimo 10 años. Y con las próximas jubilaciones vamos a tener que reponer el 30% o 40% de la plantilla en España, y con el volumen que saldrá de las facultades no va a ser suficiente, o sea que el déficit puede incrementarse y tendremos serios problemas.

Las nuevas promociones no son suficientes. Solo en el último año, quedaron plazas libres. Por otro lado, el Sistema Nacional de Salud ha incrementado enormemente su cartera de servicios. Hablamos de prótesis de cadera, de rodillas, de cirugía de hombro, etc. no tiene nada que ver con lo que ofrecíamos hace 20 años. Y lógicamente vamos a una superespecialización.

Solamente en este Área hemos incrementado el presupuesto un 43%, también por el encarecimiento de los alimentos y la luz, pero en personal hemos aumentado un 26% la plantilla. De 1.100 profesionales a 1.400 desde 2019 hasta ahora. Quiere decir que hay una apuesta y eso, a mí personalmente, me hace sentirme tranquilo.

Desde dentro, el personal se queja de la falta de celadores, de auxiliares y de enfermeros.

Sí, pero una cosa es que necesitemos más y otra que se ponga difícil sacar el trabajo adelante.

FALTAN CELADORES Y AUXILIARES

Algún sindicato me ha hecho llegar que hay un déficit en esa franja de personal, de auxiliares y de enfermería, que está ocasionando dificultades.

No niego que puedan tener esa percepción, pero yo digo que hay un aumento del 26% en personal en 5 años. Y somos una de las pocas empresas que ha aplicado a rajatabla las 35 horas y eso requiere más personal.

Según la última memoria del Servicio de Epidemiología del SMS, el Área VIII Mar Menor registra una sobremortalidad del 7,2% en comparación con la media de la Región de Murcia. Destaca especialmente en cáncer de pulmón, con un 36,6% de exceso, e infarto agudo de miocardio, con un alarmante 61,6%.

Que se identifique una sobremortalidad no va ligada a una mala atención, sino a características propias de la población o del entorno laboral. Ocurre con los casos de silicosis en determinados lugares. El infarto de miocardio se da en todo el mundo y el cáncer de pulmón. Habría que contrastarlo con los volúmenes de población fumadora en nuestro entorno.

El otro dato, el de los trastornos seniles y preseniles en mujeres, con un exceso del 55%, llama la atención. Hay que hacer lectura del volumen de casos anteriores, porque puede pasar que hubiera dos casos más y ya registra un aumento considerable si antes no hubo.

¿En la comarca del Mar Menor se registra una mayor incidencia de alguna patología por la que habría que aplicar medidas preventivas?

Si por ejemplo se consolida el aumento de cáncer de pulmón habría que analizarlo. Estos estudios identifican, pero luego hay que confirmar y establecer un nexo de causalidad. Hay que valorar si el cáncer de pulmón aumenta un año o es una tendencia y si hay un mayor índice de fumadores.

Claro, aquí tienes un cuadro resumen con los datos y cifras más relevantes de la entrevista a Rafael Gomis Cebrián, gerente del Área de Salud VIII:

Las listas de espera en cifras

  • Aumento de plantilla: 26% en 5 años (de 1.100 a 1.400 profesionales).
  • Inversión: Incremento del 43% en el presupuesto del Área VIII.
  • Listas de espera:
    • Quirúrgica: 100 días (30 días por debajo de la media española).
    • Consultas externas: 90 días.
  • Especialidades con mayor lista de espera:
    • Traumatología: 954 pacientes.
    • Oftalmología: reducción de 1.300 a 900 pacientes pendientes.
  • Sobre mortalidad: 7,2% en el Área VIII en comparación con la media regional.
  • Causas de sobre mortalidad: Cáncer de pulmón (36,6% de exceso) e infarto agudo de miocardio (61,6% de exceso).
  • Total de pacientes en espera3,447
  • Tiempo medio de espera general97.7 días
  • Media regional: La nota indica una media regional de 91.95 días, lo que sugiere que el hospital está ligeramente por encima de la media.
  • Lista de espera para consultas especializadas: Destaca otorrinoilaringiología, con 1.524 pacientes sin fecha asignada, aunque el mayor tiempo de espera es de Dermatología, con 203 días de media.