Los Frecce Tricolori ya están en el Mar Menor. Hace tan solo unas horas que hicieron sus primeras pasadas sobre las palmeras que sobresalen del paisaje de la Academia General del Aire, que ejerce de anfitriona este fin de semana para celebrar su 75 aniversario con un Festival Aéreo. La bandera italiana ha coloreado esta mañana, viernes, el cielo murciano, como adelanto del espectáculo que se vivirá el próximo domingo.
Desde las 10 a las 15 horas del próximo domingo, 10 de junio, el cielo será el escenario del mayot festival de acrobacias de España. Para seguirlo al momento, lo mejor es no llegar demasiado tarde porque se prevé la llegada masiva de público. AQUÍ encontrarás información útil para aparcar, moverte y coger los autobuses gratuitos.
QUE EMPIECE EL ESPECTÁCULO
LA PAPEA ESTRENA EL CIELO A LAS 10 DE LA MAÑANA
La Patrulla Acrobática de Paracaidismo romperá el hielo del Festival el próximo domingo a las 10 de la mañana con algunos de sus saltos de precisión. El equipo del capitán José Luis Lomas Albaladejo, entre los que figura el cabo primero Ángel López Ortuño que cuenta con 10.100 saltos en su historial, ofrecerá la habilidad de sus 11 saltadores, entre los que se encuentran tres mujeres. Su salto en espejo y el espejo con bandera despiertan ovaciones entre el público. La PAPEA se creó en 1978 y tiene su base en Alcantarilla.
JORGE MACÍAS, EL HOMBRE QUE NO BAJA DE LAS NUBES
Con más de 13.100 horas de vuelo, Jorge Macías participa en numerosos festivales acrobáticos. El público del Mar Menor lo podrá ver a los mandos de su Laser Z300 de color azul con la cola y el buche decorados en damero. El habilidoso piloto suele contar en directo al público, desde el avión, el desarrollo de sus acrobacias, e incluso admite peticiones del público por megafonía. Es el primero por tanto en realizar exhibiciones interactivas.
AERMACCHI M346, EL AVIÓN FLECHA
Pasadas las 10,30 está previsto que el avión flecha atraviese las nubes del Mar Menor. El Aermacchi M346 es un un avión biplaza de entrenamiento militar avanzado tipo LIFT y ataque ligero, de propulsión biturbina y alta maniobrabilidad. Es uno de los aviones más maniobrables del mundo, puede imitar todas las maniobras de combate de otros aviones, programando en la computadora de la aeronave las características de vuelo de otros aviones de combate, antes de iniciar las maniobras de entrenamiento de pilotos, incluso limitar su capacidad de vuelo con el transporte simulado de armas y mayor carga de combustible.
CANADAIR UD-13, EL SALVADOR DE LOS BOSQUES
No pasará desapercibido este canadiense pintado en rojo y amarillo. Este avión anfibio tiene como función principal la de proteger el patrimonio forestal español. Desde su base central de Torrejón de Ardoz y las secundarias de despliegue por toda la geografía española cubren una importantísima misión de lucha contra los incendios forestales. La carga de agua se realiza en unos 10 segundos sobre cualquier superficie de agua, siempre y cuando las condiciones de ésta (viento, oleaje, profundidad, etc…) lo permita. La descarga del agua se puede realizar con o sin un espumante que se añade a la misma desde un control en cabina si las condiciones del incendio lo requieren.
LA PATRULLA ASPA REGRESA AL MAR MENOR
Los cinco helicópteros Eurocopter ‘Colibrí’ con sede en la base aérea de Armilla (Granada) regresan al Mar Menor, donde ya han recogido ovaciones en anteriores festivales aéreos. Cada colibrí está pilotado por dos oficiales, que también son instructores de vuelo. El comandante Miguel Ángel Pemau Martín dirige el equipo de 10 pilotos, entre los que figuran dos mujeres. Atentos a sus complejos avances en formación y sus arriesgadas figuras, como el ‘Dos contra uno’ o el ‘Cruce Quijote’.
P-3 ORION, UN GIGANTE SOBRE LOS MARES
Máquina de envergadura, su sombre sobre el Mar Menor no será pequeña. Este avión de patrulla marítima se emplea sobre todo para vuelos de reconocimiento y para la guerra antisubmarina. Se ha empleado también para la caza de huracanes y como plataforma de investigación suborbital de la NASA. EEUU los utilizó para realizar acciones de bloqueo sobre Cuba en los años sesenta y, más recientemente en Libia. En 2011, un Orion lanzó misiles contra tres embarcaciones de la Guardia Costera Libia que disparaba contra la ciudad de Misrata, y obligó a los tripulantes a abandonar la embarcación.
HARRIER AV-8B, EL AVE RAPAZ MÁS VERSÁTIL
En el Mar Menor no se podrá ver su espectacular despegue vertical, que suele ejecutar desde portaaviones y buques de asalto, pero sí su solidez como avión de ataque. El cuerpo de marines de los EEUU los utiliza para sus misiones. Han participado en numerosos conflictos como la Guerra del Golfo, la de Afganistán, la invasión de Irak y la intervención militar en Libia.
KC-135 STRATOTANKER, LA MARCA ESTADOUNIDENSE
El avión cisterna de Boeing se mantuvo permanentemente en vuelo durante la Guerra Fría para controlar bombardeos y misiles. Con casi 40 metros de envergadura, será uno de los gigantes que atraviese el cielo del Mar Menor. Los ‘spotters’ suelen ir a la caza de estos aviones, menos frecuentes en el espacio aéreo español.
TIGRE, EL HELICÓPTERO DE ATAQUE
Esta espectacular máquina es capaz de detener fuego de un cañón automático de hasta 23 milímetros de calibre. Su fuselaje puede resistir daños de combate y golpes de aves, pero también rayos y pulsos electromagnéticos. Las fuerzas armadas de Alemania, Australia, Francia y España lo tienen entre sus efectivos. Los tres EC 665 TIGRE HAP perteneciente al 5º Regimiento de Helicópteros de Combate (5º RHC) del Ejército de Tierra francés han acumulado más de mil horas de vuelo en los cielos de Afganistán.
El Tigre esta mañana, nada más aterrizar en la pista de Santiago de la Ribera.
F-18 HORNET, EL CAZA DE CUARTA GENERACIÓN
Este avión de combate combina capacidades de caza y ataque para atacar objetivos tanto aéreos como terrestres. El Hornet destaca en las exhibiciones con su potente ascenso, que llega a provocar estelas de condensación en sus bordes. El Hornet puede cumplir misiones de ataque, combate aire-aire, apoyo aéreo cercano, supresión de defensas enemigas, intercepción, escolta, bombardeo, reconocimiento y fotografía, y ataque a navíos. El Hornet demostró nuevamente sus capacidades y su versatilidad durante la Operación Tormenta del Desierto de la guerra del Golfo, derribando cazas enemigos y bombardeando objetivos militares en una misma misión.
CV-22 OSPREY, MEDIO HELICÓPTERO MEDIO AVIÓN
‘Aguila pescadora’ en inglés, el Osprey es uno de los ejemplares más esperados en el Festival por su exotismo aéreo, con sus hélices cortando el aire. Tiene tiene tanto capacidad de despegue y aterrizaje verticales (VTOL), como de despegue y aterrizaje cortos (STOL). Fue diseñado para combinar la funcionalidad de un helicóptero convencional con las capacidades de alta velocidad de crucero y largo alcance de un avión turbohélice. Ha sido utilizado en operaciones de combate en Irak y Afganistán para transporte de tropas, evacuación sanitaria, logística y aprovisionamiento o infoltración y extracción de fuerzas especiales. Entre sus características técnicas más sobresalientes destacan la alta velocidad, la capacidad de despegue y aterrizaje verticales, el reabastecimiento en vuelo, que le otorga un gran radio de acción, y sus rotores retráctiles y sección alar móvil, que facilitan el despliegue a bordo de buques y su aerotransporte.
FRECCE TRICOLORI, LA ELEGANCIA ITALIANA
Ya fueron recibidos como héroes en Aire 06 y vuelven para dejar patente su poderío aéreo. La patrulla de las fuerzas armadas italianas son el escuadrón acrobático con mayor número de aeronaves del mundo, 10 en total. El equipo vuela el Aermacchi MB-339-A/PAN, un avión de entrenamiento biplaza capaz de volar a 898 km/h al nivel del mar. Aparecerán sobre el Mar Menor sobre las 13 horas con su imponente formación, sus loopings y roturas. Como cierre, dibujan la bandera italiana con su humo de colores.
EUROFIGHTER, EL CAZA EUROPEO
Su figura estilizada y su morro puntiagudo impone a primera vista. Este bimotor de enorme maniobrabilidad, diseñado por un consorcio de empresas europeas, simula en vuelo a unmurciélago con las extremidades desplegadas. Esta supermáquina alcanza los 2.450 kilómetros por hora, por lo que es más difícil de detectar por los radares. Arabia Saudí ha adquirido ya dos grandes flotas de estas aeronaves de guerra.
EL ROMANTICISMO DE LOS BIPLANOS
Un grupo de aviones históricos de la Fundación Infante de Orleans volará de nuevo sobre la laguna, como ya hicieron a principios del siglo XX los Havilland, los Polikarpov y los Bucker que aterrizaban en las bases aéreas de Los Alcázares y de San Javier. La historia de la aeronáutica española ante los ojos del público. El pasado y el presente. Conviene darse una vuelta por la exposición sobre la historia de la AGA que estará abierta todo el fin de semana en la Casa Barnuevo de 9 a 21 horas.
LOS ÁGUILA VUELAN EN CASA
El equipo del comendante José María García Mora (13.000 horas de vuelo) corona el Festival hacia las 14,26 horas con su tabla completa de acrobacias. El comandante Rubén Pérez, líder de la patrulla, natural de San Javier, marcará las pautas en vuelo del escuadrón acrobático, en el que se integra desd hace dos años la capitán Rosa María García Malea. Como novedad este año, Guillermo Ruiz, que actúa como Perro en la formación. Los cruces, espejos y roturas de la patrulla son legendarios. Su corazón dibujado con humo en el cielo y la bandera española suelen arrancar ovaciones entre el público.
En la imagen principal, los Frecce Tricolori en una pasada sobre la base militar de Santiago de la Ribera esta misma mañana, viernes.
TODA LA INFORMACIÓN ÚTIL PARA LLEGAR AL FESTIVAL, APARCAMIENTOS, AUTOBUSES, NAVEGACIÓN, ETC. AQUÍ