San Javier ha reforzado su sistema de depuración de aguas residuales con nueva tecnología, que permitirá mejorar el caudal resultante para reutilizarlo para riego.
Un Salto tecnológico en la depuración
El Gobierno regional, a través de la entidad ESAMUR, ha destinado cerca de 2,2 millones de euros a la EDAR de San Javier, un enclave crucial en la gestión hídrica de la comarca costera del Mar Menor. La intervención se centra en la ampliación de los tratamientos terciarios y cuaternarios, con el propósito de optimizar la calidad del agua residual tratada.
La actuación introduce una nueva línea de desinfección, pionera en la Región, que combina la dosificación de ozono, a partir de oxígeno líquido, con la radiación ultravioleta. Este sistema tiene una capacidad de tratamiento de 937,5 m³/hora, equivalente a 31 camiones cisternas por hora. Se complementa con un nuevo laberinto de cloración y un sistema de dosificación de hipoclorito, para reforzar la eficiencia del proceso.
También se han sustituido los filtros de arena del tratamiento terciario. La instalación de nuevos falsos fondos de bloques mejora la distribución del agua y el aire de lavado, minimizando así la formación de caminos preferenciales. Además, la sustitución del material filtrante, ahora carbón activo en lugar de arena de sílice, aumenta la transmitancia del agua y su capacidad para retener contaminantes, lo que potencia la efectividad del tratamiento ultravioleta posterior.
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, destacó que estas mejoras responden a las «necesidades detectadas en determinados momentos del año» y contribuyen a cumplir con las «nuevas exigencias de la normativa europea de reutilización». Se ha implementado también un tratamiento alternativo de desinfección en el tratamiento terciario, capaz de reforzar el proceso en periodos de alta carga o durante el mantenimiento del sistema UV.
La EDAR de San Javier en Cifras
Construida en 2007, la EDAR de San Javier fue diseñada para tratar 9.000 m³/día en invierno y 22.500 m³/día en verano. Actualmente, gestiona un caudal medio diario de aproximadamente 7.700 m³/día, con picos estivales que superan los 9.000 m³/día, para dar servicio a una población de 65.326 habitantes.
La planta procesa aguas urbanas de San Javier mediante un sistema de aireación prolongada y un tratamiento terciario convencional que ahora incorpora coagulación-floculación, filtración con carbón activo y desinfección con luz ultravioleta y ozono. El agua regenerada se destina principalmente a riego o se vierte en el Mar Mediterráneo a través del emisario de la EDAR de San Pedro del Pinatar. Los fangos deshidratados se utilizan directamente en agricultura o para compostaje.
Según datos de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, la Comunidad es una de las regiones españolas con mayor porcentaje de aguas residuales depuradas y reutilizadas, superando el 98% de la capacidad de depuración en 2023.
Lo esencial:
- Inversión: 2,2 millones de euros.
- Capacidad de tratamiento (nueva línea): 937,5 m³/hora.
- Año de construcción EDAR: 2007.
- Capacidad inicial EDAR: 9.000 m³/día (invierno), 22.500 m³/día (verano).
- Caudal medio actual: 7.700 m³/día.
- Población atendida: 65.326 habitantes.
- Nuevas tecnologías: Ozono a partir de oxígeno líquido, radiación ultravioleta, carbón activo en filtros.
¿Por qué te puede interesar?
Esta inversión no es solo una cifra en un presupuesto; es una apuesta por la sostenibilidad y la salud ambiental de la Región de Murcia. La mejora en la depuración del agua en San Javier impacta directamente en la calidad de vida de sus habitantes y en la preservación de un ecosistema tan vulnerable y preciado como el Mar Menor. Al garantizar una mayor calidad del agua regenerada, se optimiza su reutilización para actividades como el riego, reduciendo la presión sobre los recursos hídricos y protegiendo el entorno natural.