Suspendida este año la excavación arqueológica del Cabezo Gordo por la inseguridad del andamio

El andamio de la Sima de las Palomas ya no ofrece seguridad a los arqueólogos
El andamio de la Sima de las Palomas ya no ofrece seguridad a los arqueólogos

No habrá excavación arqueológica este año en la Sima de las Palomas, el yacimiento con mayor número de restos neandertales del Mediterráneo español. El deterioro del andamio, que utilizan los especialistas para descender a la franja de excavación (unos 6 metros por debajo del nivel inicial), pone el peligro la seguridad del equipo, por lo que este verano se suspenderá la campaña que llevaba realizándose 31 años, con las únicas interrupciones de los años de la pandemia.

El arqueólogo Mariano López Martínez expuso la trascendencia de los hallazgos del Cabezo Gordo en el III Foro de Historia de Torre Pacheco y su Comarca, que el Archivo Municipal de Torre Pacheco organizó el pasado sábado, 28 de junio. Un completo e interesante programa incrementa el interés de este encuentro año tras año.

PENDIENTES DE UN ACUERDO

«Si todo va bien, volveremos en el verano de 2026», afirma el arqueólogo Mariano López Martínez, codirector de las excavaciones de la Sima de las Palomas (de hace 45.000-150.000 años), y la Cueva Negra del Estrecho de la Encarnación, en Caravaca (de hace 780.000-900.000 años).

La continuidad de la excavación depende de la formalización de un convenio con los propietarios de la montaña, algo que no se ha hecho hasta ahora. Este convenio legal es un paso necesario para que la Comunidad Autónoma adquiera el nuevo sistema de andamiaje, ya que se trata de un trámite obligatorio para realizar una inversión pública en un espacio privado.

De momento, el Ayuntamiento de Torre Pacheco no ha podido localizar a los dueños del Cabezo. De hecho, la información relativa a la montaña siempre fue muy opaca. Sin ese acuerdo, será imposible reanudar la búsqueda de más restos del Pleistoceno medio, la época datada de los esqueletos de neandertal hallados.

El arqueólogo Mariano López, con la archivera Carmen María Alcaráz, y el geógrafo Gregorio Castejón en el Foro de Historia
El arqueólogo Mariano López, con la archivera Carmen María Alcaráz, y el geógrafo Gregorio Castejón en el Foro de Historia

UNA CANTERA QUE DEVORA LA HISTÓRICA MONTAÑA

Lo que no cesa es la actividad de la cantera que extrae, cada año de manera ininterrumpida desde 1972, roca caliza marmórea de la zona norte de la montaña por medio de voladuras con explosivos. La explotación ya abarca 64 hectáreas , de las que 21,3 hectáreas corresponden a la superficie extraíble. El resto está ocupado por la planta de trituración, los acopios, las oficinas, la báscula, etc. La sociedad Áridos Cabezogordo S.L. posee la titularidad de la cantera. La primera autorización de explotación data de 1957, aunque la explotación se inició en 1972. La cantera tiene una capacidad de producción de 350 toneladas por hora.

ECOS DE OTRO TIEMPO EN LAS ENTRAÑAS DEL CABEZO

Mientras las máquinas avanzan en la desintegración de la montaña, los primeros ocupantes del Cabezo duermen en las profundidades. Las campañas dirigidas por el profesor Michael Walker han dado resultados sorprendentes cada año. Tres esqueletos completos de neandertales y huesos de unos 14 individuos. Una mujer joven, Paloma, un varón adulto y un niño de siete años han salido a la luz después de miles de años. «La pelvis de la neandertal Paloma es la mejor conservada del mundo«, destaca López.

La Sima les ofrecía una atalaya para vigilar la llegada de animales depredadores, como el tigre dientes de sable, pero también para controlar los vegetales que podían recolectar, ya que las investigaciones en el Cabezo han comprobado que su dieta era eminentemente vegetal.

Algunas especies presentes en la Sima están extinguidos en el Sureste de Europa al menos desde la última glaciación. En el Cabezo vivieron panteras, linces, lobos, zorros, caballos silvestres, hienas, rinocerontes, ciervos, hipopótamos, perdices, mochuelos, cornejas, escribanos, lagartos e infinidad de tortugas, entre otras especies más. «La carne de tortuga era de la más consumida por los neandertales», expuso el arqueólogo.

Los hallazgos también han podido detectar los cambios en el medio ambiente que se sucedían en aquellos tiempos ancestrales: «Del caballo como especie predominante, se pasó al ciervo», explica el arqueólogo. También se aprecian transformaciones en el materiales empleado por los moradores del Cabezo, ya que el principio usaban el sílex para sus herramientas habituales, pero después pasaron a emplear la caliza.

 

EL YACIMIENTO SU IMPORTANCIA PARA CONOCER LA HISTORIA
Ubicación Sima de las Palomas
Años de excavación 31 años (interrumpidos por la pandemia)
Fecha de futura reanudación Verano de 2026
Antigüedad de los restos 45,000 – 150,000 años
Antigüedad de la Cueva Negra 780,000 – 900,000 años
Hectáreas de la cantera 64 hectáreas
Superficie extraíble de la cantera 21.3 hectáreas
Capacidad de producción de la cantera 350 toneladas por hora
Descubrimientos en el Cabezo 3 esqueletos completos de neandertales, 14 individuos
Especies de la fauna Panteras, linces, lobos, zorros, caballos silvestres, hienas, rinocerontes, ciervos, hipopótamos, tortugas
Dieta de los neandertales Eminentemente vegetal y consumo de carne de tortuga