La Manga lidera la tabla de viviendas más caras de la Región, y San Javier la segunda mayor subida

La comarca del Mar Menor termina un año de subidas en el precio de las viviendas usadas. La Manga, que siempre lideró el mercado inmobiliario más caro de la Región, se mantiene en cabeza, con precios de hasta 1.519 euros el metro cuadrado. San Javier registró en 2019 el segundo mayor incremento de la vivienda usada en la Región. 

Según el último informe de precios del portal inmobiliario Idealista, el precio de la vivienda usada en la Región de Murcia subió un 4,9% durante los últimos doce meses. Con este incremento el metro cuadrado se ha quedado en 1.045 euros.

La ciudad de Murcia cierra el 2019 con una subida del 4,8% interanual, que deja el precio en los 1.085 euros por metro cuadrado. Las mayores caídas de la comunidad las experimentan los municipios de Jumilla (-13,7%), Puerto Lumbreras (-9%) y Lorquí (-6,7%). La mayor subida se ha producido en Águilas, donde los propietarios piden un 12,8% más por sus viviendas que hace doce meses, seguido por el incremento del 11,7% de San Javier.

La Manga tiene el mercado más exclusivo de la región (1.519 euros/m2) y Abarán (503 euros/m2) el más económico.

Según Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista, “los datos del informe muestran cómo las fuertes subidas en el precio de la vivienda usada parecen haber quedado atrás. Sin embargo, no es probable que estemos ante un nuevo ciclo bajista, al menos no de forma global y generalizada. La atomización del mercado provoca que durante los próximos meses sigamos viendo cómo los precios siguen subiendo en los grandes mercados, donde la presión de la demanda sigue siendo superior a la capacidad de la oferta, mientras que en otras zonas de España lo precios se quedarán estancados o con leves oscilaciones al alza o a la baja. 

El acceso a la vivienda seguirá marcado por la posibilidad de ahorro de los españoles. Aun teniendo capacidad para afrontar una cuota hipotecaria mensual, la dificultad para el ahorro aleja a muchos españoles de la posibilidad de acceder a un crédito. A este respecto, 2019 ha estado marcado por la entrada en vigor de la nueva Ley Hipotecaria. La implantación de los trámites que exige el nuevo texto provocó que durante la primera quincena de junio y los primeros días de julio no fuera posible la firma de ninguna hipoteca en nuestro país, lo que ha lastrado las estadísticas de hipotecas y compraventas durante todo el final del año. En los próximos meses veremos cómo los indicadores vuelven a la normalidad, aunque es posible que veamos como el crecimiento sigue ralentizándose de manera suave y natural, segíun prevé el portal inmobiliario. 

En todo caso, 2020 se presenta como un año con más incógnitas que certidumbres para el sector inmobiliario, por lo que habrá que esperar la formación del nuevo gobierno y las primeras medidas en materia de vivienda, tanto en venta como en alquiler, para saber que derroteros toma el mercado”, opina el experto. 

Ritmo lento a nivel nacional

El precio de la vivienda usada en España marca una subida del 4,6% durante 2019. Esta subida deja el metro cuadrado en 1.763 euros. En el último trimestre, la subida fue del 1,6%.

El informe de 2019 muestra que las fuertes subidas de precio parecen haber quedado atrás y que en algunas grandes ciudades ya se encuentran precios más económicos que hace 12 meses. Si atendemos a las Comunidades Autónomas, 5 de ellas han visto cómo sus precios se reducían durante este año, mientras que 31 provincias consiguen cerrar el año en positivo.

En la ciudad de Barcelona los precios han experimentado un descenso del 2,5% durante los últimos 12 meses, dejando el precio por metro cuadrado en 4.115 euros. Si atendemos al dato trimestral, los precio en la ciudad condal han bajado un 2,2% en los últimos 3 meses. Con este descenso los precios siguen un 3,8% más bajos que en el máximo alcanzado en septiembre del año pasado. 

En Madrid: las expectativas de los propietarios crecieron un 1,3%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3.732 euros. Los precios en la capital de España están un 2,3% más bajos que el máximo alcanzado el pasado mes de julio.

En Valencia, en cambio, las expectativas de los propietarios de viviendas en venta aumentaron un 3%, hasta el precio del metro cuadrado en 1.779 euros. La caída acumulada desde el estallido es del 25,5%.

En Palma los precios han crecido un 6,3%, seguida por Málaga (3,6%) y Zaragoza (3,1%). También se incrementaron los precios en Bilbao (2,5%) y Valladolid (1,3%). 

Girona lidera las subidas entre las capitales españolas, con un incremento del 15,3%. Le siguen los propietarios de Santa Cruz de Tenerife, que han aumentado sus expectativas en un 12,9%, y Huesca (8,2%). La mayor caída se ha producido en Ourense (-6,6%). Le siguen los descensos de Soria (-4,6%) y Cáceres (-3,1%).