Se acaban de conocer los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica con carácter trimestral el Instituto Nacional de Estadística y las cifras de paro son históricas: 5.965.400 desempleados al cierre de 2012, lo que supone una tasa de desempleo por encima del 26%. Más escalofriante es la tasa de paro juvenil, que se sitúa en el 55,12%.
Ante este panorama, cada vez son más los trabajadores residentes en España que optan
por buscar una oportunidad profesional fuera de nuestras fronteras. Se trata de
población inmigrante que regresa a sus países de origen o emigra a nuevos destinos, pero
una gran mayoría se compone de talento español que ha de buscar salidas laborales en
otros países debido a la situación que atraviesa el mercado laboral español.
Las cifras no mienten: el número de demandantes de empleo para trabajar fuera de
nuestro país se ha duplicado desde que comenzase la crisis y se ha intensificado aún más
en los últimos dos años, según los datos de Adecco, líder en la gestión de recursos humanos,
llegando a representar este colectivo a día de hoy el 25% de los demandantes de empleo que
se acercan hasta las oficinas de Adecco. Es decir, que ya 1 de cada 4 demandantes de
empleo en Adecco solicita un puesto de trabajo en el extranjero.
Las cifras demográficas oficiales también parecen corroborar esta tendencia: en el último año
82.306 trabajadores españoles han abandonado nuestro país para buscar una
oportunidad laboral fuera de nuestras fronteras. Lo que representa un incremento del 5,5%
con respecto al año anterior. De ellos, 1.309 procedían de la Región de Murcia.
Con estos nuevos datos y contabilizando desde principios de 2008 (inicio aproximado de la
crisis), el número de españoles residentes en el extranjero se ha incrementado en 390.206
personas, según los datos del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero
(CERA), perteneciente al INE, por lo que podría afirmarse que se han desplazado fuera de
España para trabajar o acompañando a un familiar que ha cruzado la frontera por razones
laborales. En total, ya son 1.591.639 los españoles que residen fuera de nuestras fronteras.
En el último año, por comunidades autónomas, La Rioja, Navarra y Baleares son las que han
experimentado un mayor incremento de expatriados a otros países, del 9,6%, 8,5% y 8,1%
respectivamente, mientras que Ceuta, Extremadura y Galicia figurarían como las que menor
fuga de trabajadores han registrado durante este pasado año, con aumentos del 3%, 3,3% y
3,9%,respectivamente.
En el caso de Murcia, ésta es la sexta región donde más crece la emigración, pues ésta
se ha incrementado un 6,2% en 2012 (0,7 puntos porcentuales por encima de la media
nacional, del 5,5%).
Además, en este año, hay que destacar que el saldo migratorio de españoles se ha
incrementado en absolutamente todas las provincias españolas así como en las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla, sin una sola excepción en la que haya regresado más mano de
obra de la que se ha marchado, según datos del CERA.
De nuevo, se repite el perfil de joven de entre 25 y 35 años, altamente cualificado y sin cargas familiares como el mayor demandante de empleo extranjero; sin embargo, la tendencia está cambiando y hay cada vez más casos de desempleados mayores de 45 años con familia
que buscan empleo en el extranjero (sobre todo procedentes del sector de la construcción) así
como recién licenciados que quieren dar sus primeros pasos fuera de España y perfiles
de baja cualificación.
Los principales destinos elegidos para esta emigración siguen siendo, en primer lugar, los
países de Europa, tanto los países desarrollados como Alemania, Noruega, Reino Unido o
Francia, que necesitan abundante mano de obra, como los países del Este –República
Checa, Polonia, etc.- que están desarrollando sus infraestructuras y necesitan perfiles
técnicos. No obstante, sigue creciendo la emigración hacia los países latinoamericanos
como Argentina, Chile, México y, especialmente Brasil, que en respuesta al rápido
desarrollo que están experimentando, necesitan mano de obra altamente cualificada en todos
los sectores posibles.
Entre los motivos de esta migración, la situación del mercado laboral español y el incremento
continuado del paro se plantean como las grandes circunstancias del éxodo, además del hecho
de que las empresas españolas se focalicen cada vez más en mercados con mayor potencial
de crecimiento: la actividad de las empresas del Ibex 35 genera más del 50% de su negocio
fuera de España.
Otra causa del aumento de expatriados se encuentra en la disminución de barreras
formativas dentro de la Unión Europea, principalmente en lo que se refiere a la
homologación de diplomas y libre circulación de estudiantes y trabajadores.
Las mejores condiciones laborales que se pueden encontrar fuera (salario, beneficios
sociales, horarios, etc.), las mayores oportunidades de desarrollo profesional, el
aprendizaje o mejora de otras lenguas y la calidad de vida, son otras de las razones que
están favoreciendo esta emigración.
Murcia, por encima de la media nacional
En enero de 2008, año que se considera como el inicio de la crisis económica, residían fuera
de España un total de 1.201.433 españoles mayores de 18 años, según datos del Censo
Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA). Más de cinco años después,
periodo que está abarcando la crisis económica y laboral que afecta a Europa, esta cifra se
elevó hasta 1.591.639, o lo que es lo mismo, 390.206 españoles mayores de edad dejaron
nuestro país para residir fuera de nuestras fronteras, por lo que podría afirmarse que han
emigrado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha cruzado la
frontera por razones laborales.
Además, estos datos hacen referencia al número de españoles censados en el extranjero
mayores de 18 años, por lo que quedarían fuera de él aquéllos en edad de trabajar pero sin
derecho a voto (de los 16 a los 18 años) y también estudiantes o recién titulados que estén
trabajando fuera de nuestro país mediante becas pero que no estén censados.
Si hacemos hincapié en los datos del último año, 2012 ha sido de nuevo un periodo
caracterizado por la salida de talento español: 82.306 trabajadores decidieron emprender
una nueva andadura profesional fuera de nuestras fronteras, lo que representa un
incremento del 5,5% con respecto al año anterior.
A la hora de analizar la distribución por comunidades autónomas de esta migración de
trabajadores, Murcia es una de las regiones donde más crece, pues se ha incrementado un
6,2% en 2012, 0,7 puntos porcentuales por encima de la media nacional, siendo así la
sexta autonomía española que más mano de obra ha exportado. En la actualidad, son ya
22.299 los murcianos que residen en el extranjero, de forma oficial.