La lucha contra la violencia de género no es objetivo de un día, aunque el Día Internacional de esta causa llega el 25 de noviembre para recordar la trascendencia de esta lacra social.
La Fundación Adecco ha dado a conocer el resultado de su último estudio, que por tercer año consecutivo realida zobre la violencia de género. Un informe basado en una encuesta a 500 mujeres víctimas revela que el primer objetivo y la llave de salida de este problema es lograr una oportunidad laboral. Demuestra además que Murcia es la sexta comunidad donde más crecen las denuncias por maltrato.
Una conclusión se dibuja con claridad: el empleo es, probablemente, la principal herramienta para combatir la violencia de género, ya que dota de autoestima a la mujer víctima y le proporciona la autonomía e independencia necesarias para superar esta difícil situación. Así, cuando se les pregunta por la mejor receta para combatir la violencia de género, el empleo gana por goleada: 7 de cada 10 mujeres víctimas cree que un puesto de trabajo es la solución para romper el vínculo con su pareja y poder empezar de cero.
Muy por detrás, un 14% opina que la mejor alternativa para erradicar la violencia de género es endurecer las leyes, seguido de un 12% que cree necesaria una mayor educación durante la infancia. Por último, un 4% responde que la clave es promover más campañas de sensibilización en los medios de comunicación.
Un “escudo protector”
Prueba de la importancia del empleo a la hora de combatir la violencia de género, es la situación laboral de aquéllas que la sufren. De este modo y según los datos de esta encuesta, la mayoría (65%) se encuentra en paro.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “Esto no quiere decir que el trabajo sea una barrera infranqueable contra la violencia de género, pero observamos cómo se convierte en un escudo protector, al eliminar el factor de dependencia económica, que muchas veces es el causante de que las situaciones de violencia se prolonguen en el tiempo”.
Las denuncias en Murcia
En los últimos 5 años hemos asistido a una tendencia a la baja en el número de denuncias presentadas por violencia de género en España. Así, en 2013 se registró el valor mínimo en el último lustro, con 124.892 denuncias, frente a las 142.125 de 2008 (un descenso del 12%).
El presente informe, edición tras edición, ha querido ir más allá, analizando si detrás de esta caída existe algún factor que pueda estar alterando los números. Efectivamente, las mujeres encuestadas reconocen cómo la crisis ha supuesto un freno para denunciar, por el temor a no encontrar empleo y verse sin recursos. Este año y pese a los primeros atisbos de recuperación económica, un 97% de las encuestadas así lo ha declarado: la difícil situación laboral no ayuda a tomar la decisión de interponer la denuncia.
Según los resultados de Murcia, también se registra una caída generalizada, salvo incremento del 4,5% en 2011. El año 2013 finalizó con su mínimo histórico en denuncias (4.656, un 32% menos que en 2008).
Sin embargo, los datos del primer semestre del año pronostican un crecimiento a finales de 2014, ya que sólo en el primer semestre, las denuncias han crecido un 8% con respecto al año anterior, hasta alcanzar las 2.382 denuncias, frente a las 2.205 del mismo periodo de 2013.
De hecho, Murcia es la sexta Comunidad que ha registrado un mayor incremento semestral, por detrás de Castilla León (36%), Navarra (15,3%), Aragón y Baleares (ambas con un 13,8%) y Cantabria (10%). Por el contrario, las denuncias han caído en tan sólo 4 Comunidades Autónomas: Castilla la Mancha (-9,6%), Canarias (-4,9%), Madrid (-2,2%) y Comunidad Valenciana (-1%).