Asomarse a la ciudad perdida de Begastri en Cehegín

Fue ciudad romana en el siglo I después de Cristo y, dos siglos después, sede episcopal en todo su esplendor. Sirvió de cabeza de puente del reino visigodo de Toledo frente a la provincia bizantina, cuya capital estba en Carthago Spartaria, la actual Cartagena. Cuando ésta fue arrasada, Begastri pasó a ser la ciudad más importante de la zona.

 

Algunos de los hallazgos más interesantes realizados en este yacimiento, así como en su entorno, pueden contemplarse en el Museo Arqueológico de Cehegín.

Un emblema local y regional encontrado en el yacimiento es la Cruz Monogramática de Begastri, una de las más antiguas de España. El Crismón es una cruz en bronce de cuyos brazos penden una alfa y una omega; la cabecera contiene el monograma de Cristo unido por una cadenilla a otra cruz más pequeña inscrita en un círculo. Junto a esta cruz se hallaron dos delfines con soldadura de hierro que posiblemente pudiesen pender de los extremos. Si se ubica la cruz en el mundo visigótico el delfín pudiese considerarse como salvador de almas. Este tipo de cruces se utilizaban en la consagración de iglesias y altares y suelen encontrarse en necrópolis tardoromanas de los siglos IV y V.

La ciudad de Begastri es parque arqueológico y bien de interés cultural, siendo uno de los enclaves arqueológicos que mayor interés despiertan en la región de Murcia al ser una ciudad abandonada y relativamente intacta a pesar del expolio que ha sufrido a lo largo de los siglos como cantera para la vecina ciudad de Cehegín.

Se calcula que Begastri pudo tener unos 12.000 habitantes. Durante toda la vida episcopal de Begastri se destacaron ciertos Obispos como Vicencio que durante el reinado de Guendemaro visitó Toledo allá por los años 603 a 610. Y con posterioridad a los distintos Concilios que se celebran en Toledo asisten los Obispos de Begastri: Bigitino, Biberio, Egila, Proculo, etc.
 
En el año 688 Begastri deja de ser sede episcopal y un cuarto de siglo mas tarde Teodomiro firma el pacto con los árabes, los zenehegíes se asentaran en Cabezo de Puntarrón dando lugar a lo que seria el pueblo de Cehegín. Una vez que se derrumba aquel pacto en el año 789 los mozarabes ocupan Begastri.
En Begastri se puede testimoniar la presencia de la cultura ibérica desde el siglo IV a.C. En el siglo I d.C. Begastri alcanza el grado de Municipium Romano, y se transforma en una ciudad clásica dotada de edificaciones públicas, hasta disponer posiblemente de foro, anfiteatro, templos, santuarios gimnasios y termas.

Hacia finales del siglo III d.C. la Roma Imperial comienza a desmoronarse por la presión que los pueblos bárbaros del norte ejercen en las fronteras romanas. Vándalos, Suevos y Alanos, atraviesan los Pirineos y coienzan la conquista del territorio peninsular. Con la destrucción de Cartago, la capital pasó a Orihuela, y Begastri alcanzó un gran esplendor convirtiéndose en Sede Episcopal.

Para ir a Begastri hay que coger la salida de la autovía Cehegin Este y en vez de entrar a Cehegín seguir todo recto por Ronda Este. Hay un primer desvío que lleva a Begastri por la Vía Verde pero los coches tienen prohibido el acceso. Sigan recto y pasando el tanatorio verán una señal a la derecha que pone Pedanía El Escobar. Sigan esa dirección y más adelante ya verán la señal de Begastri.

HORARIO 2013

sábados y domingos de 10 a 14 horas.

Pases de video 10.10 – 11.15 – 12.30

Visita guiada    10.30 – 11.35 – 13.00

Precio: 2 euros

Se pueden concertar visitas guiadas para grupos los días de la semana y fines de semana por la mañana llamando a la oficina de turismo (968 723 550)