Las fiestas de Carthagineses y Romanos reviven la Cartagena trimilenaria

Pocas ciudades del mundo pueden rememorar y celebrar más de tres mil años de historia. Cartagena revive, del 20 al 29 de septiembre, lo que sucedió en la Segunda Guerra Púnica con desfiles, escenificaciones históricas, diversión en el campamento. Como colarse en el espectacular rodaje de una película histórica. Acción!

 

Con la escenificación del enfrentamiento entre las potencias cartaginesas y romanas, el público vivirá la destrucción de Sagunto a manos del general carthaginés Aníbal, la sesión del Senado de Roma en la que declara la guerra a Carthago, los desembarcos y desfiles de tropas carthaginesas y legiones romanas, las luchas de gladiadores y las carreras de bigas en el Circo Romano, la salida del ejército de Aníbal hacia Roma y la gran batalla que finaliza con la conquista de Qart Hadasht por el general Publio Cornelio Escipión, que se haría llamar después el ‘Africanus’.

Viernes, 20 de septiembre:

La Federación de Tropas y Legiones distinguirá a Leandro Sánchez Martínez como Festero Honoris Causa. Desde el balcón del Palacio Consistorial leerá el pregón (21 h) de las fiestas el futbolista de San Pedro del Pinatar Mariano Sánchez. Previamente será representada la llegada del fuego sagrado al puerto y su encendido en un pebetero instalado en el parque arqueológico del Molinete (20,15 h). Se trasladará después al campamento festero para su inauguración.

Sábado, 21 de septiembre:

La Fundación de Qart-Hadast es el punto de partida de las fiestas y cuenta la  historia de la familia Barca desde la muerte del patriarca Amílcar hasta la fundación de Qart-Hadast por el general carthaginés Asdrúbal Janto en el año 227 a.C. La escenificación se produce en tres actos sucesivos que invitan al público a recorrer distintos lugares de la ciudad antes de llegar al recinto festero donde continúa la actividad con numerosos Actos de Campamento que son gratuitos y abiertos al público en general. El primer acto (20 h), la Fundación de Qart Hadasht, se producirá en la plaza Héroes de Cavite. El segundo en la plaza Juan XXIII a las 21,15 y el tercero en el Parque Los Juncos a las 22,30 horas. Durante la tarde noche habrá ambientación de la ciudad poco antes de los actos en las distintas plazas.

Domingo, 22 de septiembre

La Destrucción de Sagunto es otro de los actos imprescindibles de las fiestas ya que representa la toma y destrucción de la ciudad a manos de los soldados carthagineses, lo que supone el casus belli de la Segunda Guerra Púnica.

El Nasciturus (12,30 horas en el Ayuntamiento) es una fiesta infantil romana en la que los festeros presentan a los nuevos miembros de Tropas y Legiones nacidos ese año que son consagrados para engrandecer a la ciudad y las Fiestas.

En los Comicios Centuriados, los generales romanos se reúnen para planear la estrategia militar idónea que les conducirá a derrotar a las tropas carthaginesas de Aníbal Barca.

En la Sesión Plenaria del Senado (en la explanada del Puerto a las 22 horas) se escenifica, con un tono humorístico, la sesión del Senado de Roma que dará paso a la declaración de guerra. Los senadores realizan todo tipo de comentarios, exponiendo chismes festeros y políticos que han tenido lugar en la ciudad en el último año. Para finalizar, el Ajedrez Viviente de la Legio Vernacula, deleita al público con la representación de una obra de teatro que recrea las principales características de la dramaturgia romana antigua.

Antes se podrá vivir a las 18,30 horas en el puerto la destrucción de Sagunto, los comicios centuriados y la comedia romana (20 horas).

Lunes, 23 de septiembre

Las Bodas de Aníbal e Himilce, uno de los actos más impresionantes de las Fiestas, representa los esponsales del general carthaginés Aníbal y la princesa íbera Himilce, con la participación de todas las tropas carthaginesas. El joven general Aníbal Barca, hijo de Amílcar Barca “El Rayo”, es proclamado como Jefe Supremo de las tropas carthaginesas en Iberia, luego de la muerte de Asdrúbal Janto “El Hermoso”. Aníbal sigue con la política de acercamiento a los pueblos de Iberia y sellará un pacto de amistad con los pueblos íberos al unirse en matrimonio con la joven princesa íbera Himilce, hija del Rey Mucro de Cástulo, reino próspero situado en las inmediaciones de la actual ciudad de Jaén. En un principio los novios no aceptan la imposición del matrimonio, pero poco a poco, el amor nace y la Boda (21 horas en la explanada del puerto) se realiza con el pleno consentimiento de ambos, ante la aclamación de las tropas carthaginesas, con el marco incomparable del Puerto de Cartagena. Ñes siguen el resto de la noche los festejos nupcilales en el campamento festero.

Martes, 24 de septiembre

La consulta a los Dioses de la princesa Himilce, esposa de Aníbal, sobre el futuro de la ciudad y de su familia, es representada en el Oráculo de Tanit, un acto repleto de magia y misterio (21 horas en el puerto). Hace más de dos mil años, cuando una persona pensaba acometer una empresa, se realizaban consultas a los Oráculos para conocer lo que les depararía el futuro. Cuando la luna brillaba en la noche del día de las ofrendas, las puertas del Templo de Tanit se abrían al pueblo de Qart-Hadast. La princesa Himilce, apenada por la marcha de Aníbal hacia Sagunto, se dirige al Templo de Tanit para consultar a la diosa sobre su matrimonio y el futuro de la ciudad.

Miércoles, 25 de septiembre

Con las Pruebas de Aspar, la calle carthaginesa del campamento festero retrocede en el tiempo y se transforma en un campo de competiciones, juegos y atracciones para las niñas y niños de Cartagena a las 18,30 horas. Durante el acto, los festeros de las Tropas carthaginesas acompañan a los niños en una serie de competiciones para comprobar la destreza de los más pequeños y por las que se supone que pasó el príncipe Aspar, hijo del general Aníbal y la princesa Himilce, antes de convertirse en un auténtico guerrero carthaginés. También se celebra el Juramento de Enemistad a Roma que realizó Aníbal a su padre, Amílcar Barca, ante el dios púnico Melkart, a la edad de nueve años, antes de partir hacia la península ibérica.

El Acto de Emilia Paula (21 horas en la explanada del puerto) convierte a la esposa del general Publio Cornelio Escipión en el centro de todos los focos, para ensalzar la figura de la mujer y cuenta con danzas exóticas de las diosas del Olimpo y una exhibición ecuestre.

En el Feriae Latino (22,30 horas) que se desarrolla en la calle romana del campamento, los festeros de todas las Legiones romanas interpretan distintos actos, invitando al público a participar en los juegos y actividades.  Los festeros romanos colmarán de atenciones a los visitantes y les invitarán a probar las delicias gastronómicas y las bebidas romanas para disfrutar de este retorno a las calles de la antigua Carthago Nova romana. El Feriae Latino era una fiesta anual en honor del dios Júpiter que duraba tres días y la fecha para realizarla se fijaba anualmente por cónsules entrantes, durante la reunión que el Senado de Roma convocaba en el templo de Júpiter Optimo Máximo.

Jueves, 26 de septiembre

Los romanos pensaron que el enfrentamiento con los carthagineses tendría lugar en la península ibérica. Pero la visión estratégica de largo alcance del general Aníbal le llevó a diseñar un plan más ambicioso para el sometimiento de Roma. Mientras el Senado de Roma enviaba todos sus efectivos a la península ibérica, Aníbal dejó a su hermano Asdrúbal al frente de las tropas peninsulares y lanzó a su ejército a una increíble travesía cruzando los Pirineos y los Alpes, para atacar Roma por el Norte.

En el Desembarco de la armada carthaginesa, las tropas desembarcan en el puerto de Cartagena para unirse al ejército de  Aníbal antes de iniciar la marcha hacia Roma (20 30 horas en la explanada del Puerto).

La Contratación de mercenarios recrea los preparativos de esta gran campaña cuando el general Aníbal ofrece un tributo a las tropas mercenarias a cambio de que sean sus aliadas en la guerra, asegurándose  de contar con el mayor ejército posible para enfrentar a los romanos.

La Marcha de la salida de Aníbal hacia Roma muestra el poderío carthaginés ya que las tropas recorren un itinerario a las 22 horas por las calles de la ciudad (desde la calle Mayor) que les lleva hasta el campamento festero, conmemorando la salida del general carthaginés hacia Roma, con un ejército de aproximadamente cien mil hombres, incluida la caballería y un número considerable de elefantes para transportar materiales y más tarde utilizarlos en la batalla.

Casi en la medianoche del jueves, organizado por la Legión Extraordinarii, el Designio de los dioses  nos muestra a Escévola, comandante de los Extraordinarii y al general Publio Cornelio Escipión en la proximidad de Qart-Hadast cuando acuden a Marta la Siria, pitonisa de la diosa Bellona –hermana de Marte y diosa de la Guerra- para oír el designio de la batalla próxima a iniciarse. Tras un trance de la pitonisa, la Diosa Bellona aparece como mortal con el fin de mostrar su agrado por las ofrendas y desvelar el designio de los dioses: los romanos ganarán la batalla contra los carthagineses y tomarán Qart-Hadast pero a cambio, exigen la vida del comandante de los Extraordinarii.

El Gran Circo Romano es un espectáculo lleno de luz y sonido en el que se representan luchas de gladiadores y grecorromanas, impresionantes carreras de cuadrigas, bigas y caballos, danzas y desfiles marciales de legionarios romanos, entre muchas otras sorpresas.

Viernes, 27 de septiembre

El día de enfrentamientos comienza con la Batalla deportivo marítima (11 horas en el puerto), una original regata entre barcos carthagineses y romanos que se realiza en el puerto deportivo de Cartagena y cuenta con una gran animación. Una oportunidad para que los carthagineses puedan vencer a los romanos, desafiando a la Historia, y que rara vez desaprovechan. Consiste en una competición en las modalidades masculina y femenina, con faluchos de 8 remeros y un patrón, entre componentes de las tropas carthaginesas y de las legiones romanas, y la victoria, como ya es tradición, se celebra con un baño multitudinario.

El Desembarco de la armada romana (17,15 horas en la explanada del puerto) recrea la llegada de las fuerzas navales romanas al mando del Almirante Cayo Lelio que se sumarán a las legiones que esperan en tierra al mando del general Publio Cornelio Escipión. Completado el desembarco, el general pasará revista a las tropas, dando sus últimas ordenes y arengas antes de ordenar el ataque contra las fuerzas carthaginesas que defienden la ciudad de Qart-Hadast.

La Gran Batalla por la toma de Qart-Hadast (18 horas en la Cuesta del Batel) es el acto emblemático de las Fiestas que representa los combates entre los ejércitos carthaginés y romano, finalizando con la toma de la ciudad por Publio Cornelio Escipión en el año 209 antes de nuestra era. En este acto participan todas los efectivos militares de las tropas carthaginesas y las legiones romanas y recrea la lucha que mantuvieron estos dos pueblos por poseer una de la joyas más importantes del Mare Nostrum. El fragor del combate, desarrollado según la estrategia del Estado Mayor, hace estremecer al numeroso público congregado para disfrutar de este acto repleto de atracciones: armas pesadas y ligeras, arietes, catapultas, hondas, arcos, saetas, espadas, falcatas y gladius, dagas y puñales, lanzas con diversos tipos de moharras, jabalinas, pilum, hoplones, scutum, jinetes, bigas y estandartes. Un sinfín de material bélico, así como un gran despliegue de vestuario de época para representar en la Cuesta del Batel a la Batalla por la Conquista de Qart-Hadast.

La Gran marcha militar por la toma de la ciudad es una muestra del poderío de las legiones romanas que entran en la ciudad de Qart-Hadast, a la que se designa con el nombre latino de Carthago Nova. Legionarios romanos, senadores, catapultas y carrozas recorren un itinerario por las calles de la ciudad que finaliza en el campamento festero.  Aunque la batalla ha sido dura, la recompensa es muy grande ya que Cartagena será romana por muchos siglos.

Tras la rendición del general carthaginés Magón (19,30 horas en la explanada del puerto), se escenifica la Victoria de Roma con la liberación de los Rehenes de Carthago, la entrega de las dos Coronas Murales, la cesión del mando de la ciudad a Marco Sempronio y la proclamación de la Ley de Roma. Como caso único en la historia de Roma, el general Escipión entrega dos Coronas Murales, una al legionario Quinto Trebelio y otra al marino Sexto Digicio, por disputarse ambos la gloria de haber sido el primer romano que pisara Qart-Hadast durante su asedio. Este evento histórico tan singular se recuerda con la representación de la Doble Corona Mural en el escudo de Cartagena.

Para finalizar, el gobernador romano proclama ante el pueblo de Carthago Nova el comienzo del nuevo orden legal que regirá los destinos de la ciudad y que representa la base en la que se asientan muchas de nuestras leyes actuales. El desfile de la Victoria Romana comienza en la calle Mayor a las 20,30 horas y llega al campamento festero.

Sábado, 28 de septiembre

Organizado por la Legio IV Quinto Trebelio, el Homenaje a los Caídos (13,30 horas) recuerda a los soldados romanos muertos en batalla, depositando una corona de laurel en el monumento funerario de la Torre Ciega, un magnífico ejemplar de la arquitectura funeraria romana que corresponde a un enterramiento del siglo I a.C., dedicado a Tito Didio. En este acto también se hace un recordatorio especial a todos los festeros fallecidos durante el año.

En el Desfile general de Tropas y Legiones (19 horas) todos los festeros, sin distinción entre vencedores o vencidos, se visten con sus mejores galas para realizar un desfile conjunto con un recorrido espectacular por las calles de la ciudad que finaliza en el recinto festero. Es la única ocasión en la que se puede ver desfilar a todos los grupos festeros, ya sean del bando carthaginés o romano. Un espectáculo en el que la música, los tambores, las carrozas y las máquinas de guerra recorren las calles de la ciudad para regocijo de los espectadores.

Domingo, 29 de septiembre

Por último, y cerca ya de la media noche, tiene lugar el Apagado del Fuego Sagrado (21 horas) que se encendió para iniciar las Fiestas. Las Vestales, Sacerdotisas, Sacerdotes y representantes de Tropas y Legiones, recorren las calles del recinto festero, apagando y silenciando a su paso todos los campamentos, para llegar al escenario en el que se apagará el Fuego Sagrado y se entonará el Himno de Cartagena. Y para finalizar, el Castillo de Fuegos Artificiales.

Actividades y citas de interés

La ciudad de Cartagena bulle estos días de actividades y citas, como torneos de ajedrez, vueltas ciclistas, teatro, degustaciones gastronómicas, chocolatadas, conciertos…

Las actividades del Consejo Carthaginés se pueden seguir a través de su muro de Facebook AQUÍ

Las del Estado Mayor Romano, pinchando AQUÍ