Qué debemos hacer para salvar el Mar Menor

La saturación urbanística, la pérdida de profundidad, la contaminación por nutrientes agrícolas o la ‘mediterraneización’ de la laguna por el ensanche del canal del Estacio son algunas de las amenazas latentes que sufre el Mar Menor. La Asociación de Naturalistas del Sureste, Anse, y WWF se han unido para poner en marcha la campaña ‘Juntos por el Mar Menor’, en la que quieren implicar a las administraciones, los pescadores, los jóvenes y los centros de investigación.

 

Ya han embarcado en su catamarán solar, el único de toda España, a los responsables regionales de Pesca y Medio Ambiente. Los alcaldes y concejales de Medio Ambiente de los cuatro municipios costeros estaban también invitados, pero ninguno se presentó para participar en la travesía por la laguna para comprobar, in situ y junto a los representantes ecologistas, las necesidades del Mar Menor, sus mejoras -como en la repoblación del caballito de mar- y sus urgencias.

Las dos organizaciones ecologistas denuncian que «la Comunidad Autónoma ha incumplido sistemáticamente los compromisos adquiridos para la conservación de la mayor laguna litoral española». Recuerdan que «la degradación paisajística y ambiental que padece es consecuencia de apenas medio siglo de intensa actividad humana, ligada principalmente al desarrollo urbano-turístico y de sus infraestructuras asociadas y de otras causas como el desarrollo de la agricultura intensiva».

Las cinco figuras de protección que tiene el Mar Menor -cuatro internacionales y una autonómica- no le han servido para merecer un plan de ordenación ni de conservación. Al contrario, Anse denuncia que los municipios siguen ampliando la superficie urbanizable y la Comunidad continúa tramitando peticiones de puertos deportivos.

Entre las propuestas de las dos organizaciones  destacan:

1. Recuperar la naturaleza y su biodiversidad en lugar de favorecer el crecimiento urbano.

2. Recuperar las funciones naturales y sociales de las zonas de dominio público marítimo terrestre y cauces que drenan al Mar Menor.

3. Potenciar la compra de terrenos costeros urbanizables que aún no hayan sido edificados.

4. Aplicar medidas de decrecimiento y regeneración ambiental en las zonas más saturadas como La Manga.

5. Fomentar la coordinación de las administraciones local, regional y estatal àra la gestión del espacio natural.

6. Dejar de emplear los espacios naturales para ubicar todo tipo de infraestructuras como depuradoras, desaladoras, estaciones de bombeo, puertos deportivos…

7. Recuperar paisajes y ecosistemas y elementos de interés cultural como los molinos de viento, las salinas, pesquerías artesanales…

8. Anse recuerda la regresión de las playas en los últimos años para pedir al Estado que declare de Interés Público la compra y expropiación de terrenos urbanos en La Manga, la demolición de algunas construcciones en las zonas donde se pueda recuperar los arenales. Advierte de que los «elevados costes de mantenimiento de playas podrían aumentar aún más en el futuro por la regresión provocada por la acción del oleajes» y destaca el caso de La Llana.

Pide la elaboración de un Plan de Acción para reducir el suelo urbanizable y recuperar los arenales en una superficie mínima de dos kilómetros. Propone actuar en el entorno del hotel Doblemar, en Veneciola, en los arenales al norte del Estacio y en la zona sur de Puertomayor.

9. Una normativa específica de pesca en el Mar Menor, que sanciones acciones como la recolección de caballitos de mar. Actuar contra la pesca furtiva y declarar áreas marinas protegidas o de uso restringido para preservar los hábitats y especies de mayor interés.

10. Transformar los cultivos limítrofes en sistemas de agricultura ecológica y limitar el uso de productos químicos. Favorecer la biodiversidad con actuaciones como la creación de setos de flora autóctona, naturalización de embalses de riego, control de insectos dañinos con fauna auxiliar autóctona o conservar especies asociadas a cultivos, como la canastera o la calandria.

Para frenar la pérdida de profundidad de la laguna, proponen crear pantallas vegetales que eviten la erosión del campo de Cartagena. Y evitar la proliferación de infraestructuras  ajenas a la actividad agrícola, como polígonos industriales en las zonas próximas a los espacios protegidos.

Delimitar las áreas de suelos contaminados por los residuos mineros para evitar el arrastre y su incorporación a la cadena alimentaria. Recuperar estos espacios en el entorno de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión, donde aún hay zonas de antiguos lavaderos y escombreras desprovistos de vegetación.

11. Fomentar humedales asociados a las depuradoras y reutilizar caudales de aguas con nutrientes para crear biodiversidad y construir filtros verdes, sobre todo en zonas agrícolas próximas a los humedales, como en la rambla del Albujón.

12. Evitar la sobreexplotación de acuíferos, aumentar la vigilancia para erradicar las extracciones ilegales y revisar las concesiones. Estudiar el vertido de salmueras en toda la cuenca del campo de Cartagena, donde han proliferado pequeñas desaladoras de uso agrícola.

13. Evitar la erosión de la costa al retirar las algas acumuladas con maquinaria pesada.

14. Restaurar el dominio público marítimo terrestre y demoler las construcciones ilegales.

15. Compra y/o expropiación de las salinas de Marchamalo y su entorno agrícola para compatibilizar la explotación salinera tradicional con medidas de recuperación del hábitat natural.

16. Demoler las estructuras de Puerto Mayor y regenerar la zona.

17. Eliminar algunos puertos actuales, infrautilizados, y sustituirlos por marinas secas para alojar embarcaciones. Fijar un programa para reducir el uso de barcos a motor en el Mar Menor y buscar una solución al fondeo ilegal.

18. Restauración ambiental de los terrenos de El Vivero, en La Manga de Cartagena.

15. Aplicar medidas que compensen el impacto ambiental de la actividad del aeropuerto.

16. Aprobar planes de gestión de la Marina del Carmolí y los saladares y arenales de Lo Poyo.

17. Transformar el faro de Cabo de Palos en centro de información del litoral y de la Reserva Marina. Crear un observatorio de aves marinas y cetáceos desde tierra en Cabo de Palos, y ampliar la Reserva Marina hasta las costas de Calblanque.

18. En las islas, crear un programa de recuperación ambiental que incluya la demolición de construcciones en la Perdiguera.

19. Regeneración de la playa de La Llana, cuyo coste deben asumir en parte las empresas de los puertos deportivos, ya que se ha demostrado su responsabilidad en la pérdida de la playa.