El Festival de Cante de las Minas despliega su agenda cultural

Presentación agenda culutral del Festival Internacional del Cante de las Minas
Presentación de la agenda cultural del Festival Internacional del Cante de las Minas

La Unión se prepara para vibrar al compás del flamenco. Del 30 de julio al 9 de agosto, el Festival Internacional del Cante de las Minas descorrerá el telón de su agenda cultural, un mosaico de eventos que convertirá a la localidad murciana en epicentro mundial de este arte declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Una cita que, como el buen vino, marida la solera de los maestros con la audacia de las nuevas voces.

‘Castilletes de Oro’ para figuras consagradas y renovadoras

La Fundación Cante de las Minas reconocerá la labor de promoción y difusión del flamenco con la entrega de cinco ‘Castilletes de Oro’. Entre los galardonados de este año figuran el virtuoso guitarrista Pepe Habichuela y el innovador Yerai Cortés, dos generaciones unidas por el duende. Junto a ellos, el cantaor y productor Pepe de Lucía, el reconocido periodista Vicente Vallés y la banda Arde Bogotá recibirán esta máxima distinción, demostrando que el flamenco, en su esencia, trasciende fronteras musicales y mediáticas. La ‘Medalla de Oro’ de esta edición recaerá en el Teatro Real, un gigante de la cultura española que ha abrazado el flamenco en su programación.

Madrugadas flamencas: el arte que no duerme

Cuando las galas nocturnas bajen el telón, el flamenco seguirá latiendo en La Unión. Las ‘Madrugás’ extenderán la pasión por el cante y el toque a los establecimientos hosteleros del municipio, una iniciativa que busca mantener viva la tradición y ofrecer espectáculos gratuitos hasta altas horas de la madrugada. Es, en palabras de la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, una clara señal de que «los festivales de música en vivo se han convertido en una actividad cultural y de ocio de gran impacto turístico y social».

La ‘Avenida del Flamenco’ suma nuevas estrellas

La plaza Joaquín Costa, popularmente conocida como la ‘Avenida del Flamenco’, engrosará su particular paseo de la fama con la incorporación de cinco nuevas placas. Los nombres de Antonio Rey, Pepe de Lucía, Pepe Habichuela, Jesús Carmona y el Ballet Flamenco de Andalucía quedarán grabados para la posteridad, un tributo a su contribución inigualable al arte jondo. Este espacio, un símbolo del festival, celebra la permanencia y evolución de este género.

Un programa que honra la tradición y mira al futuro

La programación de la 64ª edición, desvelada en la Asamblea Regional de Murcia, es un compendio de citas ineludibles. Arrancará el 30 de julio con la tradicional misa minera en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, un emotivo homenaje al minero y su viuda, y la apertura de la ‘Avenida del Flamenco’. Tras el pregón de Imanol Arias, las galas comenzarán al día siguiente con figuras como Sara Baras, Mayte Martín o el Ballet Flamenco de Andalucía, culminando con las semifinales y la gran final del concurso el 9 de agosto, donde se descubrirán los nuevos talentos flamencos.

El festival, además, rendirá tributo póstumo a Barquerito de Fuengirola con el ‘Carburo de Oro’, distinción que también recibirá el guitarrista oficial del evento, Antonio Muñoz. Otros premios, como los ‘Pencho Cros’, reconocerán la maestría a la guitarra de Antonio Carrión y la labor de difusión de Antonio Conde y Juan Pinilla, entre otros. La historia del flamenco se entrelaza con su presente en cada rincón de La Unión.

Exposiciones y literatura: el flamenco desde otras perspectivas

Más allá del escenario, la Agenda Cultural abraza otras expresiones artísticas. La pintora Perla Fuertes exhibirá su obra en el Museo Minero, mientras que las letras flamencas tomarán protagonismo con la presentación de libros como ‘Now or never’ de Pepe Habichuela. Se proyectará el documental ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’ y se presentará el disco ‘De flamenco cantan a Pencho’, enriqueciendo la experiencia del público. El flamenco, como señaló Federico García Lorca, es «un arte de raíz, una verdad que nace de la tierra».

El trovo: la improvisación que rima con el flamenco

El arte de la repentización, íntimamente ligado al flamenco, tendrá su espacio con la séptima edición del Certamen Internacional de Trovo ‘Pascual García Mateos’. El 9 de agosto, las rimas y la agudeza mental se darán cita, y se entregará el galardón ‘Trovero Marín’ a Alfonso ‘El Levantino’. Como novedad, este año se celebrará un encuentro de repentización entre Colombia y La Unión, demostrando la universalidad de esta forma de expresión oral.

Datos y cifras esenciales:

  • Fechas: Del 30 de julio al 9 de agosto.
  • Sede principal: La Unión, Región de Murcia.
  • Distinciones ‘Castillete de Oro’: Pepe Habichuela, Yerai Cortés, Pepe de Lucía, Vicente Vallés, Arde Bogotá.
  • ‘Medalla de Oro’: Teatro Real.
  • Nuevas placas ‘Avenida del Flamenco’: Antonio Rey, Pepe de Lucía, Pepe Habichuela, Jesús Carmona, Ballet Flamenco de Andalucía.
  • Homenajes: ‘Carburo de Oro’ a Barquerito de Fuengirola (póstumo) y Antonio Muñoz.
  • Exposiciones: Perla Fuertes.
  • Proyecciones: Documental ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’.
  • Presentaciones de libros: ‘Now or never’ (Pepe Habichuela), ‘100 años de flamenco y radio’ (Ildefonso Vergara), ‘Los colores de la nieve’ (Juan Pinilla).
  • Actividades gratuitas: Las ‘Madrugás’ en establecimientos hosteleros.

¿Por qué te puede interesar?

Este festival es una oportunidad única para sumergirse en la rica tradición del flamenco y, a la vez, ser testigo de su evolución. Desde las figuras legendarias que han forjado su historia hasta los talentos emergentes que lo reinterpretan, La Unión ofrece una panorámica completa de un arte vivo y en constante movimiento. Además, las actividades paralelas como las exposiciones, presentaciones de libros y las «Madrugás» gratuitas, amplían la experiencia cultural más allá del escenario principal, permitiendo a los ciudadanos disfrutar de este patrimonio de diversas formas. La relevancia del festival ha sido destacada por instituciones como el Ministerio de Cultura de España, que, a través del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), lo respalda como un evento clave para la difusión del arte flamenco.