Las medidas de control de acceso al espacio natural de Calblanque, sobre todo la tasa económica que durante este verano se ha cobrado a los visitantes, ha reducido un 30% el número de visitantes. La Dirección General de Medio Ambiente, dependiente de la Consejería de Agricultura y Agua, ha constatado una disminución en la presión sobre los hábitats y especies protegidas del Parque Regional de Calblanque, gracias a la reducción de visitantes propiciada por el nuevo modelo de control de estacionamientos implantado este verano.

La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) estudia el aprovechamiento que los grupos costeros de delfines mulares de las costas de la Región de Murcia y la provincia de Almería realizan de los peces del entorno de las granjas de acuicultura. Los barcos de ANSE, el velero Else y la embarcación Orca han recorrido en la primera etapa del proyecto 1.236 km de aguas costeras, avistando 14 grupos de delfines mulares, con una media de 16,5 ejemplares por avistamiento.

Ya lo anunciaron los pescadores, que conocen mejor que nadie las aguas murcianas: este año apenas hay medusas, tal vez por la escasez de lluvias, que ha incrementado la salinidad del Mar Menor, lo que hace más difícil su proliferación. Las redes anti medusas, sin embargo, contonúan instaladas para prevenir posible picaduras y delimitar las zonas de baño para que no entren motos acuáticas u otro tipo de embarcación. En el Mediterráneo, la red de avistamientos confirma que tampoco es un buen año para las medusas, Ni un aviso de la temida carabela portuguesa se ha registrado en la costa en lo que va de verano.

Miembros de ANSE han localizado tres núcleos de la especie Cresa (Cressa cretica) en Los Urrutias-Punta Brava (Cartagena) que no se encontraba desde hace 40 años en Mar Menor. Esta pequeña planta, del tamaño de un tomillo y de la familia de las correhuelas y campanillas, se encuentra asociada a zonas salinas generalmente arcillosas. Se trata de una planta con amplia distribución mundial (subcosmopolita), pero que resulta extremadamente escasa en el Sureste ibérico y de la que se disponen escasos datos para la Región de Murcia.

Miembros de ANSE han localizado tres núcleos de la especie Cresa (Cressa cretica) en Los Urrutias-Punta Brava (Cartagena) que no se encontraba desde hace 40 años en Mar Menor. Esta pequeña planta, del tamaño de un tomillo y de la familia de las correhuelas y campanillas, se encuentra asociada a zonas salinas generalmente arcillosas. Se trata de una planta con amplia distribución mundial (subcosmopolita), pero que resulta extremadamente escasa en el Sureste ibérico y de la que se disponen escasos datos para la Región de Murcia.

La recuperación y restauración de arenales del Mar Menor es uno de los objetivos del próximo otoño. La Asociación de Naturalistas del Sureste, Anse, tiene ya listas las especies dunares con las que reforestarán los especios costeros, después de haber sido cultivadas en sus viveros. Especies como Helianthemum marminorense, Echinophora spinosa y Asparagus macrorhizus, en peligro de extinción volverán a algunas de las últimas dunas que bordean la laguna. La acción se desarrolla en el marco del proyecto 'Acciones de conservación y recuperación de hábitats y especies singulares del Mar Menor y su entorno', que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentyación y Medio Ambiente.

Es la única colonia de canasteras de toda la Región y la Asociación de Naturalistas del Sureste, Anse, quiere preservarla. Un año más las canasteras Glareola pratincola han llegado de nuevo a las orillas del Mar Menor, en las proximidades de la Marina del Carmolí, donde se encuentra la única colonia conocida de la Región de Murcia. Al igual que en años anteriores, miembros de la asociación se han puesto en contacto con los agricultores propietarios de los terrenos donde crían con el fin de informar sobre la importancia de preservar esta especie.

Lo hicieron ya hace unos meses, y han vuelto a arrasar la única mircorreserva que queda en La Manga de zanahorias marinas. ANSE ha remitido denuncias a diferentes Administraciones, así como a la Fiscalía de Medio Ambiente, por la nueva roturación realizada en el ámbito de propuesta de microrreserva botánica por zanahoria marina (Echinophora spinosa), una especie catalogada como Vulnerable por el Decreto 50/2003.

La isla Grosa, paso y fonda de aves migratorias y punto de elevado valor ecológico y paisajístico, vuelve a contar con vigilancia durante las 24 horas para evitar posibles agresiones ambientales. Los recortes económicos de la Comunidad Autónoma dejaron en los pasados años largas temporadas el islote sin vigilancia, aunque el Gobierno regional ha retomado la atención sobre la isla, donde los biólogos de la Asociación de Naturalistas del Sureste, Anse realizan aún la campaña de anillamiento de aves en plena fase migratoria del sur al norte.

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, va a eliminar más de 600 palmeras afectadas por la plaga del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) a lo largo del cauce del río Segura, desde La Contraparada, aguas arriba de la ciudad de Murcia, hasta la desembocadura en Guardamar (Alicante).

El Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, dependiente de la Consejería de Presidencia, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, ha elaborado dos guías didácticas que sirvan de ayuda a los visitantes para descubrir las especies de fauna y flora más singulares que habitan en este espacio costero-litoral. Se trata de dos publicaciones que sirven para conocer y tratar de identificar con facilidad las especies de aves, peces, reptiles, crustáceos e insectos, así como las plantas, arbustos y flores del Parque, al tiempo que ofrecen una serie de consejos para disfrutar de la fauna y flora mediante los senderos, observatorios y carril-bici señalizados.

Los biólogos de la Asociación de Naturalistas del Sureste, Anse, acaban de iniciar una nueva campaña de anillamiento durante la migración prenupcial en Isla Grosa con el fin de obtener más datos sobre la migración de aves. La iniciativa se enmarca en el proyecto europeo Piccole Isole y cuenta con la colaboración de la Dirección General de Medio Ambiente.

La morera no solo gusta a los gusanos de seda. Los agricultores murcianos empezaron a interesarse de nuevo por su cultivo hace tres años, con las nuevas aplicaciones de sus hojas y tronco. La Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), trabaja para determinar cuál es la mejor época del año para que los agricultores puedan conseguir la reproducción óptima de moreras en la Región, sin necesidad de procedimientos complejos. El director del IMIDA, Adrián Martínez, señaló que el interés de los agricultores por el cultivo de moreras en la Región decayó junto al descenso de producción experimentado en la industria asociada al gusano de la seda, según han informado fuentes del Gobierno regional.

Investigadores de los centros oceanográficos de Málaga y Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO), recorrerán el litoral mediterráneo español, desde
Málaga hasta Barcelona pasando por las Islas Baleares, para realizar un muestreo completo en el que estudiarán variables físico-químicas y biológicas del océano. Un muestreo que desde 2007 se repite tres veces al año con el objetivo de obtener una serie histórica de datos que permita estudiar los efectos del cambio climático en Mediterráneo.

Una veintena de voluntarios participaron ayer, domingo, en una plantación organizada por la Asociación de Naturalistas del Sureste y que tiene por objeto llamar la atención del estado de conservación de los humedales en la Región de Murcia. El humedal de Lo Poyo constituye un ejemplo paradigmático de área protegida, acechada por múltiples amenazas pero que carece de instrumentos de gestión y planificación. La actividad cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y Salvamento Marítimo, organismo dependiente del Ministerio de Fomento, han firmado hoy un convenio de colaboración en materia de I+D+i que contempla la utilización conjunta de equipamientos, entre ellos vehículos submarinos con fines de investigación, rescate y lucha contra la contaminación.

Alerta amarilla durante el fin de semana por vientos y fenómenos costeros a partir de las 15 horas del sábado. La Agencia Estatal de Meteorología anuncia para el fin de semana en la costa del Mar Menor temperaturas altas, de 20 grados, aunque descienden el domingo a los 16 grados, con mínimas de hasta 6. Hay riesgo de lluvias el sábado durante las primeras horas de la mañana.

Miembros de ANSE y Ecologistas en Acción han plantado 20 ejemplares de enebro de las dunas (Juniperus macrocarpa) en el Monte Blanco de La Manga, en una parcela que está siendo restaurada con el apoyo del IMSEL del Ayuntamiento de Cartagena. Esta especie formaba, según los textos históricos,  bosques costeros junto con la sabina de las dunas en la Manga de El Mar Menor, al menos hasta finales del siglo XVI, pero se extinguió posteriormente.

Las excepcionales condiciones ambientales de Cabo de Palos-Islas Hormigas y su entorno, unido a las medidas de protección establecidas desde 1995, han permitido la recuperación de las poblaciones de fauna como en pocos lugares, lo que ha convertido a la zona en uno de los destinos de buceo más atractivos del Mediterráneo, con una repercusión muy importante en el turismo, tanto en la creación de centros y empresas de buceo como en la ocupación hotelera y sector de hostelería.

La Universidad de Alicante vigila la expansión de un molusco invasor, de origen tropical, detectado en el Mar Menor (Murcia) y en algunas zonas costeras alicantinas. Pese a ser una especie tropical se ha adaptado a las condiciones de alta salinidad y a los grandes cambios de temperatura propios de la laguna litoral de agua salada del Mar Menor, han informado fuentes de la institución académica. FOTO: Isabel Rubio de Mar Menor Mar Mayor

Más artículos...

28,10,0,50,1
600,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,0,1,2000
Powered By Creative Image Slider
leer más
leer más
leer más
leer más
leer más