Cualquiera que vaya uno de estos días después del incendio por el espacio natural de La Hita sentirá una mezcla de tristeza, impotencia y hartazgo. Pena por la pérdida de un paisaje entrañable, aunque casi siempre olvidado y descuidado. Impotencia por el valor ecológico calcinado: vegetación y fauna avícola en plena época de cría. Hartazgo por la cadena de agresiones que sufre el Mar Menor.
Hemos pedido opinión a distintas personas que tienen algo que decir sobre este nuevo desastre ambiental. Además les hemos preguntado qué deberíamos hacer con La Hita a partir de ahora:
JOAQUÍN INGLÉS, empresario propietario del restaurante Kinita y el camping aledaño situados en La Hita.
«Pues despues de lo vivido creo que deberian:•
Crear cortafuegos cada x distancia para que en caso de incendio (van a ver siempre por desgracia) se pueda seccionar y no perdamos el paraje totalmente y protejamos a los diferentes habitantes que conviven con él (Camping, senderistas, viviendas cercanas…etc) que es lo mas conveniente. El fuego en el paraje no se puede parar si no es así. No pudieron detener el fuego hasta que realizaron el cortafuegos de manera urgente para evitar que afectara al camping a pesar de que el viento soplara en direccion contraria al camping. Uno junto al camping para protegerlo, uno en medio y otro al final por ejemplo. Se pueden aprovechar para que la gente pueda visitar el paraje utilizandolos como caminos.
• Ensanchar el camino que va junto al aeropuerto militar para que quepan dos camiones en ambas direcciones y en caso de emergencia tengan espacio donde trabajar ( con un metro más seria suficiente)
• Mantener el paraje adecuadamente realizando las podas que sean necesarias con el fin de mantener los cortafuegos en condiciones (a nosotros no nos dejan).
El incendio ha sido una lástima y por suerte no ha habido ninguna daño personal, a nosotros nos perjudica porque forma parte de nuestra identidad y es un placer poder ir a trabajar a este espacio natural tan bello».
JOSÉ CATALÁ, presidente de la Asociación de Empresarios de Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida (Hostetur):
«Desde Hostetur, como no puede ser de otra manera, lamentamos profundamente la circunstancia del incendio que ha afectado al paraje de la Hita. Nuestra posición como industria turística siempre será defender a ultranza la sostenibilidad de los espacios naturales que forman parte del entorno de nuestra Costa Cálida.
Hoy más que nunca el turismo parte de una premisa fundamental que es la sostenibilidad de nuestra actividad así como la protección de los entornos naturales en los que se desarrolla.
En un entorno tan afectado y amenazado desde hace tiempo como es el Mar Menor este incidente supone una malísima noticia.
El desarrollo futuro de la actividad turística en el entorno del Mar Menor pasará necesariamente por la conservación y el respeto del mismo desde el punto de vista de un recurso natural con un aprovechamiento sostenible y respetuoso.
PEDRO GARCÍA, director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE):
«Se puede dejar que se recupere solo, lo que hará el carrizo pronto, o actuar para cambiar una parte del hábitat, creando un humedal permanente, por ejemplo, o favoreciendo especies arbóreas como el tamarix…
…y también se puede actuar en el entorno para reducir la llegada de agua dulce con nitratos, por ejemplo con un humedal anexo.
Otra cuestión es el uso público y si tiene sentido que la pasarela atraviese o no la totalidad del espacio protegido, y esto dependerá en parte de que se decida o no actuar sobre el resto del hábitat.
Y luego que la Dirección General del Medio Natural de la Comunidad Autónoma y la Demarcación de Costas del Estado se pongan de acuerdo en lo que hacer.
Creo que las dos cuestiones básicas son si aquello debe ser solamente un carrizal y cómo se ordenará el uso público, y a partir de ahí vendrá todo lo demás».
ANTONIO LUIS LÓPEZ CAMPOY, concejal de Medio Ambiente de Los Alcázares
«Hemos perdido un espacio natural único, de un valor ambiental incalculable. Aunque confiamos en que La Hita pueda regenerarse —sabemos que las encañizadas tienen esa capacidad— no será cuestión de semanas. Este incendio debe servir para que, de una vez por todas, la Dirección General de Patrimonio Natural ponga el foco en su mantenimiento constante. Llevamos demasiado tiempo reclamándolo por escrito. Ahora, más que nunca, es urgente intensificar la vigilancia y garantizar su protección real. Hemos solicitado una reunión de las tres administraciones para abordar un plan integral de recuperación entre el Ayuntamiento de Los Alcázares, el de San Javier y Patrimonio Natural».
ANTONIO MARTÍNEZ, concejal de Medio Ambiente de San Javier
«Sin duda hay que proceder a su restauración ambiental. Es un humedal de alto valor ecológico de los ecosistemas naturales del Mar Menor.
Sin duda su restauración ambiental. Es un humedal de alto valor ecológico de los ecosistemas naturales del Mar Menor».
CELIA MARTÍNEZ, ingeniera agrónoma y cofundadora del Pacto por el Mar Menor
«Es la crónica de un desastre (muerte) anunciada (a gritos). El claro exponente de la educación medioambiental que tenemos, la hipocresía de cara a la galería política (no olvidemos que confluyen diferentes administraciones en su protección y de distinto color político), y también social. Y un claro exponente de que los sectores económicos (urbanístico principalmente y turístico desarrollista en segundo lugar) ejercen su poder frente a un ecosistema indefenso y violentado.
Lo que deberíamos hacer: Ejercer la protección que legalmente le corresponde como Paraje Natural en lugar de obviarla. Proteger sus lindes de invasiones urbanísticas. Restaurar el daño en la flora y por descontado no actuar sobre la playa con maquinaria pesada. Ponerle vigilancia y horas de visita una vez recuperado, una simbólica tasa incluso destinada únicamente a su recuperación o bien realizar las visitas guiadas. Nada del libre albredrío que ya sabemos cómo funciona en estos casos».
ÁNGEL SALLENT, biólogo de ANSE especializado en aves
«No quiero dar una imagen equivocada y ni mucho menos incitar a que se provoquen incendios pero lo cierto es que al espacio le vendrá muy bien que haya menos carrizo y más lámina de agua. A los humedales les hace falta gestión, si bien el carrizo se puede controlar sin necesidad de quemarlo. Lo peor, que ahora estarían criando pájaros y se habrán perdido los nidos».
ANTONIO ZAPATA, historiador y cofundador de la asociación Los Alcázares EcoCultural:
«Era la crónica de una muerte anunciada. Estaba convencido de que alguno de aquellos conatos de incendios que había habido en los últimos años iban a terminar arrasando La Hita. Sólo hacía falta un día como el que hubo para que ocurriera. Un espacio sometido a una enorme presión humana».